Kevin Rojas, coordinador de la carrera de Ciencia de Datos de la PUCE, considera que la inteligencia artificial no es simplemente una herramienta común, ni un reemplazo del ser humano, sino una herramienta especial que generará una sinergia importante con las personas. Según Rojas, en el futuro la IA podría integrarse incluso dentro del cuerpo humano, permitiendo manipular la biología desde adentro y aumentando la esperanza de vida a niveles nunca antes vistos, incluso planteando la posibilidad de alcanzar la inmortalidad, pero recalca que para que esto suceda, debemos esperar muchos años.
Inteligencia Artificial en la cotidianidad
En su trabajo diario, utiliza la IA para hacer más eficientes sus procesos. Por ejemplo, emplea la inteligencia artificial para redactar correos electrónicos largos con solo unas líneas de guía, lo que reduce el tiempo de escritura y simplifica los procesos que anteriormente solía hacer. También usa la IA para resumir documentos extensos y para automatizar tareas internas como recordatorios, lo que le permite optimizar su tiempo y, sobretodo, ser más productivo.
En el ámbito educativo, Kevin Rojas imparte clases de álgebra lineal, visualización de datos, teoría de crecimiento y optimización para administración y economía. En sus clases, utiliza la inteligencia artificial para planificar contenidos de manera flexible y adaptativa. Esto le permite ajustar la programación semanal según imprevistos, evitando atrasos acumulativos y manteniendo un flujo de enseñanza más realista y efectivo. Para él, la IA facilita un mejor flujo de trabajo con los estudiantes y mejora la calidad de la enseñanza.
Temores y Ética en la Inteligencia Artificial
Sobre los temores que existen en la sociedad, respecto a la IA, Rojas invita a cambiar la mentalidad de miedo y ansiedad. Explica que estos sentimientos no ayudan a mejorar el presente y que la tecnología seguirá avanzando inevitablemente. Además, asegura que con el tiempo la inteligencia artificial estará tan integrada en la vida cotidiana que las generaciones futuras ni siquiera recordarán el miedo inicial que hubo hacia ella.
En cuanto a la ética y la privacidad en el manejo de datos, Rojas señala que la ética debe traducirse en un marco legal claro y efectivo, ya que no todos actuarán siempre con bondad o responsabilidad. Destaca que la regulación es necesaria para evitar abusos y proteger a la sociedad, pero reconoce que la tecnología avanza rápidamente y que es fundamental que los legisladores se pongan de acuerdo para crear leyes adecuadas.
Puntos importantes:
– Eficiencia de la IA en tareas cotidianas.
– IA y su ayuda en la planificación educativa.
– La mentalidad sobre la IA debe cambiar, el miedo a la IA se combate con la aproximación a esta tecnología.
– La ética de la IA debe estar respaldada en un marco legal claro, donde los desarrolladores cumplan lo establecido en la misma.
– Hay un desafío para los legisladores ante al avance tecnológico y sus impactos en la sociedad.